Pedro Cassani: "Estoy convencido de que aun tengo mucho para dar"
El actual presidente de la Cámara de Diputados se presenta a su quinta reelección como legislador provincial en la Cámara Baja.
En el marco de su campaña de cara a renovar por sexto período consecutivo su lugar en la Cámara de Diputados de Corrientes este 11 de junio, Pedro Cassani (ELI) visitó los estudios de LT7 y se refirió a sus expectativas en relación a la elección y lo que tiene para ofrecer a los votantes.
"Me preocupa mucho la realidad que tenemos en la Argentina y en Corrientes, y la actividad política y legislativa tiene que ver con una construcción colectiva y en la que uno va ganando experiencia sobre como articular determinadas cuestiones: por ejemplo, la mirada que tengo sobre ciertas problemáticas hoy en día es distinta a la que podía tener hace 4 u 8 años. Estoy convencido de que todavía tengo mucho para dar", manifestó Cassani.
"Tengo la capacidad de sentarme con jóvenes que van a votar por primera vez y genero empatía respecto de las propuestas que me cuentan y que podemos encontrar soluciones juntos", agregó.
"Argentina enfrenta un tremendo problema y vienen tiempos tormentosos y se necesita gente joven, que tenga impulso y ganas, y de aquellos que tenemos la experiencia de haber pasado por momentos difíciles. En estas últimas dos décadas me han tocado transitar momentos muy complejos, para el país y la provincia", consideró.
Pedro Cassani asumió como ministro de Gobierno y Justicia de Corrientes en 2001, luego de la finalización de la intervención federal que ordenó el Congreso Nacional en 1999, tras la crisis institucional que hizo flaquear los cimientos de la organización democrática en la provincia. Mantuvo ese cargo hasta el 2003, cuando ingresó a la Cámara de Diputados. Desde entonces lleva cinco mandatos consecutivos y desde 2009 es elegido por sus pares como presidente de la Cámara.
"Cuando llegamos al gobierno en 2001 había mínima cantidad de pesos, lecop y cecacor. Con un tejido social fragmentado. En función de esto, con una minoría en el Senado tuvimos que normalizar el Poder Judicial, que atravesaba una situación compleja", recordó.
"El valor que tiene esta alianza, que tiene unos 30 o 31 políticos, y que consolidamos desde el 2001, no es electoral, es más de gestión y humanista. No es como otras alianzas que desaparecen los vínculos tras una elección. Este espacio nos da la posibilidad de la pluralidad de miradas y debates saludables", cerró.