Censo 2022: cuáles son los parámetros que evidencian el desarrollo de la provincia
Francisco Bosco, titular de la Dirección de Estadísticas y Censo de la Provincia, explicó a LT7 cuáles son los ejes sobre los cuales se trabajan los datos obtenidos durante el último censo. Destacó el crecimiento local y subrayó la importancia de tomar los indicadores obtenidos para poder llevar adelante iniciativas que brinden soluciones a los problemas habitacionales detectados.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) de Argentina ha publicado datos relevantes sobre el censo de 2022, y la provincia de Corrientes, ubicada en la región del Norte Grande del país, ha mostrado un crecimiento destacado tanto en población como en viviendas.
Según el informe del INDEC, analizado por la Dirección de Estadísticas y Censo de la Provincia, encabezada por Francisco Bosco, Corrientes ha experimentado un incremento intercensal del 20.65%, superando a todas las demás provincias del Norte Grande y al promedio nacional del 14.87%. Este dato demuestra un crecimiento significativo en términos demográficos y posiciona a Corrientes como una provincia en constante desarrollo.
"Corrientes ha crecido un 20,7% desde el 2010. Es la provincia que más creció del Norte Grande y creció incluso por encima del promedio nacional. Todavía no hay informes completos con base de datos y es probable que tarde unos meses más por lo cual no podemos establecer análisis de migraciones", indicó a este medio Bosco en relación a la cantidad de habitantes foráneos que eligen establecerse en nuestra provincia.
"En el 2010 Corrientes era la provincia que mayores números de inmigración tenía entre todas las provincias del NEA, teniendo en cuenta la característica universitaria que tienen ciertas localidades de la provincia", agregó.
Otro aspecto relevante del informe se refiere al aumento en el número de viviendas en Corrientes. Durante el período comprendido entre el censo de 2010 y el censo de 2022, la provincia experimentó un crecimiento intercensal del 38% en este aspecto, superando la media nacional del 28.7%. En cuanto a las condiciones de vida, se realizaron comparaciones entre las provincias de Corrientes, Misiones, Chaco y Formosa, en relación con el promedio nacional. En el análisis de las variables específicas, se observa que solo tres de las doce variables superan la media nacional en Corrientes.
El acceso a agua potable para beber y cocinar a través de la red pública registró un 89% en la provincia, mientras que a nivel nacional es del 85.40%. Además, la variable de desagüe del inodoro del baño a través de la red pública alcanza un 63.20% en Corrientes, frente al 62.60% a nivel nacional. En cuanto a esto, Bosco explicó a Punto de Referencia que "INDEC liberó 12 indicadores. El promedio del NEA está por debajo del país, menos en lo que es tenencia de viviendas. Argentina tiene un 65% de viviendas ocupada, y el NEA 75%. Sin embargo Corrientes en cuanto a Agua y Cloacas Corrientes tiene mejor indicadores junto a Misiones; Formosa es la que no tiene ningún indicador superior en el NEA"
En cuanto a la propiedad de vivienda, las cuatro provincias del Norte Grande (Corrientes, Misiones, Chaco y Formosa) se encuentran por encima del promedio nacional, con un 72.63% en comparación con el 65.50% del país. Sin embargo, al realizar un análisis comparativo de la región del Norte Grande con el resto del país, a excepción de la variable de vivienda propia, se observa que en todas las demás variables, la media nacional supera a la región.
El crecimiento demográfico y el incremento en viviendas en Corrientes reflejan una tendencia positiva en el desarrollo de la provincia, aunque existen áreas en las que aún se busca mejorar y equiparar con la media nacional.
"Cuando se habla de Corrientes no se habla de la provincia, se habla del aglomerado. También hay que considerar la inflación tan acelerada que tenemos en la Argentina es imposible de seguir. La Canasta Básica ha tenido un crecimiento incluso por encima de la inflación y por encima de todos los indicadores salariales, sin hablar del resto de alimentos. Lamentablemente con estos indicadores se va a empezar a disparar la indigencia y eso es un problema macro que es responsabilidad del gobierno nacional", sostuvo Bosco en referencia al abordaje de los datos.
"A nivel estadístico trabajamos con el INDEC para poder compararnos con las otras ciudades del país. Por suerte hemos aprendido la importancia de las estadísticas y eso se refleja en la decisión de INDEC de mantener públicos sus indicadores más allá del número. Como provincia también tenemos estadísticas propias como el PBI provincial por ejemplo, también desarrollamos una suerte de Encuesta de Hogares similar al INDEC", aseveró.